Fuera de la norma
Katie Franzen, Pastora Ejecutiva de Ministerios e Iniciativas Estratégicas | 21 de febrero de 2025

Cuando Jesús y sus discípulos iban de camino, llegó a una aldea donde una mujer llamada Marta le abrió las puertas de su casa. Tenía una hermana llamada María, que estaba sentada a los pies del Señor escuchando lo que decía. Pero Marta estaba distraída con todos los preparativos que había que hacer. Se le acercó y le preguntó: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola en el trabajo? Dile que me ayude".
"Marta, Marta", le respondió el Señor, "estás preocupada y disgustada por muchas cosas, pero son pocas las que se necesitan; o, de hecho, sólo una. María ha elegido lo que es mejor, y no le será quitado".
Lucas 10, 38-42
La gente suele utilizar este pasaje para contrastar la importancia de pasar tiempo con Jesús en lugar de centrarse en las tareas. Es una excelente ilustración de la importancia de la presencia con Dios, en contraposición a simplemente trabajar para Dios. De lo que mucha gente no se da cuenta es de que este pasaje también trata de romper las normas sociales.
En la cultura hebrea de la época de Jesús, los hombres y las mujeres no solían mezclarse en los entornos sociales, salvo para servir a los hombres. Aún más fuera del ámbito de las normas culturales estaba una mujer sentada a los pies de un rabino y aprendiendo de él. Convertirse en discípulo de un rabino estaba reservado exclusivamente a los hombres. Cuando Marta acude a Jesús para preguntarle por el comportamiento de su hermana, tenemos todos los motivos para creer que espera plenamente que él apoye su perspectiva. Pero no lo hizo. La respuesta de Jesús a Marta, que la proximidad de María a él y su deseo de aprender de él como discípula era mejor que el cumplimiento de las tareas que se esperaban de las mujeres en aquella época, habría sido completamente contracultural.
¿Significa eso que las normas sociales son malas? En absoluto. Lo que sí significa, sin embargo, es que tenemos que sostenerlas con el peso adecuado. Como vemos en este pasaje, también existen normas culturales sobre lo que significa ser hombre y mujer hoy en día. Por lo general, las normas existen por una razón, y tenemos la capacidad y el permiso de sentir curiosidad por esas razones. Debemos tener cuidado de no confundir las normas sociales e incluso las normas culturales cristianas con el corazón de Jesús.
Jesús equilibra perfectamente una vida de gracia y verdad. Demuestra una vida en la que prefiere la presencia y las relaciones íntimas al mantenimiento de normas y la vida dogmática. Se relaciona con personas que viven de manera contraria a las expectativas religiosas de la época. ¿Por qué? Para que esas personas puedan conocer y experimentar su profundo amor por ellas antes de invitarlas a buscar la santidad. Lo mismo ocurre con cada uno de nosotros hoy, cuando imitamos su vida.
Próximos pasos
Mientras aprendemos más sobre la feminidad y la masculinidad en la enseñanza del domingo pasado, considera qué normas sociales sobre el género pueden estar obstaculizando tu acercamiento a personas que son diferentes a ti. Por ejemplo, si un hombre lleva esmalte de uñas o una mujer se ha afeitado la cabeza, ¿los juzgas con la mirada o entablas conversación con ellos?
Una de las mejores maneras de acercarse a las personas que son diferentes de uno es participar en ritmos regulares de oración. Acompáñanos mañana cuando toda nuestra iglesia está invitada a participar en la oración corporativa en la Reunión de Oración de Toda la Iglesia, organizada en South Lake y Huntley.